top of page
Buscar

SIEMBRE GUADUA Y COSECHE BENEFICIOS

  • Foto del escritor: almolo2b
    almolo2b
  • 15 dic 2015
  • 3 Min. de lectura

Ha estado allí desde hace siglos, en los ríos y cañadas protegiendo las aguas, los suelos y el hábitat de especies silvestres, en los linderos de las fincas como barrera viva, es decir, impidiendo la acción erosiva de los vientos. Hasta se le han compuesto canciones. Sin embargo, ese reconocimiento no ha sido suficiente para que el cultivo y el uso de la guadua se haya masificado en Colombia.

Según el Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua, hoy en el país existen 40.000 hectáreas sembradas, de las cuales 36.000 son guaduales naturales y el resto, cultivos establecidos.

Como guadua se conocen unas 30 especies que crecen en todo el mundo, siendo la Angustifolia la más popular en Colombia y de la cual se conocen tres variedades: las llamadas macana y cebolla , demandas por el sector de la construcción para esterilla y columnas y la rayada , usada por los artesanos.

Esta tiene un crecimiento muy rápido, pues llega a los 30 metros de altura y 20 centímetros de ancha, luego de seis meses de sembrada. Sin embargo, solo hasta los seis años de edad está hecha o lista para cosechar.

Para clima templado.

Los cultivos de guadua se desarrollan de manera óptima en las zonas templadas que van desde los 900 hasta los 1.900 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedio de entre 20 a 26 grados centígrados, humedad relativa del 80 por ciento y, como mínimo, una precipitación anual de 1.000 milímetros.

Los suelos que requiere este cultivo pueden ser areno limosos, arcillosos y francos, bien drenados y fértiles, características que encuentra en los resultados de un análisis de suelos.

Los sitios ideales para sembrar son las orillas de los ríos y quebradas, aunque también en terrenos pendientes y en los lotes donde haya sido difícil establecer otro cultivo.

Así se propaga.

El cultivo nuevo se puede iniciar con las semillas que produce la guadua (propagación sexual) o cortando una parte de la planta para sembrarla (propagación asexual).

El método de reproducción por semillas no es apropiado, porque la floración de la guadua es esporádica y las plantas nacidas a partir de éstas no presentan buen desarrollo.

Queda entonces el sistema de propagación asexual que consiste en tomar algunas partes de la planta, como caimanes o rizomas (raíces) con tallo o sin tallo, tallos enteros o secciones, las ramas o sus partes y los rebrotes (también llamados chusquines o matambas) que nacen junto a las guaduas.

Estos últimos son los más apetecidos para utilizarlos como material semilla, porque son económicos y nacen buenas plantas. Para identificarlos con facilidad solo basta entrar a un guadual y ver cómo a los lados de las plantas nacen sus hijitos , de 1 a 3 centímetros de diámetro, con diferentes alturas y con muchas espinas; estos son los chusquines.

Si lo va a sembrar.

Los chusquines se deben arrancar (con tallo y raíz) y sembrarlos inmediatamente en el sitio donde vaya a iniciar un nuevo cultivo, si dispone de riego y personal que haga las labores; de lo contrario, puede dejarlos sumergidos en agua por uno o dos días.

También los puede hacer germinar en un vivero durante 120 días o hasta cuando hayan alcanzado una altura de 20 centímetros.

Si hace vivero, use bolsas de dos kilos llenas con tierra y material orgánico en partes iguales. Déjelas en un sitio semisombreado y riéguelas día de por medio o todos los días, si las deja a pleno sol.

Si no está dispuesto a hacer las labores descritas, en los viveros comerciales puede conseguir los chusquines listos para sembrar desde 360 pesos o plántulas producidas en laboratorio (in vitro). Para una hectárea necesita 625 guaduas.

En la próxima entrega: siembra, manejo del cultivo y beneficio de la guadua.

Más información la puede conseguir en el Centro para el Estudio del Bambú Guadua, en el municipio de Córdoba (Quindío).

Algunas ventajas.

* Es un recurso renovable y sostenible, ya que, a diferencia de los árboles maderables que se cortan y hay que sembrar unos nuevos la guadua se autorreproduce.

* Posee fibras naturales muy fuertes con las que se pueden fabricar aglomerados, láminas, pisos, pulpa y papel, como sustituto de las maderas.

* Es resistente, flexible y con gran capacidad de absorber energía, especialmente en la construcción de viviendas sismotolerables.

* Otras oportunidad de negocios para los cultivadores está en su amplia demanda para la manufactura de artesanías, utensilios para el uso diario y muebles para el hogar, entre otros.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

ECOnstrucciones

Costa de Bambú

®

© 2016 por Costa de Bambú.

 

Av. Los Rosales 122

18680. Granada.

almolo2b@gmail.com

  • Wix Facebook page
  • LinkedIn Social Icon
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page